MENTAL, UN LENGUAJE FILOSÓFICO

“Toda filosofía es crítica lingüística” (Wittgenstein, Tractatus 4.0031)

“El problema de la filosofía no es la verdad, sino el lenguaje” (Martin Heidegger)

“Hay que fundamentar la filosofía en el lenguaje” (Nietzsche)

“La filosofía del lenguaje es la filosofía primera” (Michael Dummet)



Las Categorías Filosóficas Tradicionales

Las categorías filosóficas tradicionales más importantes son las de Platón, Aristóteles, Kant y Hegel. Recordemos que son las siguientes:
Las Categorías Filosóficas de MENTAL

En general, las categorías filosóficas tradicionales son bastante ambiguas. En cambio, las categorías filosóficas de MENTAL tienen una semántica concreta. No obstante, pueden establecerse ciertas correspondencias (aunque difusas) entre ambas. Así, pues, la tabla de primitivas de MENTAL evoca ciertos paralelismos o resonancias con las categorías filosóficas, en especial con las categorías de Platón (P), Aristóteles (A), Kant (K) y Hegel (H):

Primitiva
MENTAL
Categorías
Filosóficas
1Generalización---
2Particularización
Cualitativa
Cualidad (A, H)
Particularización
Cuantitativa
Situación (A)
3AgrupaciónUnidad (K)
4Distribución---
5Sustitución---
6EquivalenciaIgualdad (P)
Equiv. ContrariaAlteridad (P)
7Evaluación---
8Suma y RestaCantidad (A, H)
9CondiciónCausalidad (K),
Limitación (K)
Equivalencia
Condicional
Acción Mutua (K)
10Acceso Jerárquico---
11EjecuciónAcción (A)
12Parar ProcesoReposo (P)
Continuar ProcesoMovimiento (P)

Observaciones: MENTAL integra las diversas interpretaciones de las categorías, entre ellas: Las categorías de MENTAL son arquetipos primarios y se manifiestan en todos los planos de la realidad, tanto interna como externa.


Filosofía del Lenguaje, Filosofía Analítica y Lenguaje Filosófico

La lingüística estudia la estructura y funcionalidad del lenguaje. En cambio, la filosofía del lenguaje estudia el fenómeno del lenguaje en general, los aspectos esenciales y trascendentales, los temas profundos y abstractos presentes en todos los lenguajes, tales como el significado, la verdad, la intención, la referencia, la necesidad, la posibilidad, etc. También se plantea numerosas cuestiones, como las siguientes: La filosofía del lenguaje se basa en el análisis del lenguaje en el que se plantean los problemas filosóficos para tratar de aclararlos. Aunque pueden considerarse como antecedentes el libro III de “Ensayo sobre el entendimiento humano” de Locke (1690) y la obra de Mill “Un Sistema de Lógica” (1843), se considera que la filosofía del lenguaje nació en 1892, con la obra de Frege “Sobre sentido y referencia”. En esta obra, Frege se planteaba temas como: el significado de las expresiones referenciadas, el valor de verdad de un proposición, la estructura de las proposiciones, etc. Frege era un lógico interesado en la fundamentación lógica de la matemática. Así que la filosofía del lenguaje surge con un lógico, no surge de un filósofo interesado en el lenguaje ni de un lingüista con inquietudes filosóficas.

Un lenguaje filosófico es un lenguaje basado en categorías filosóficas. MENTAL es un lenguaje filosófico basado en categorías filosóficas, arquetipos primarios o primitivas semánticas universales.